Para comunicarse con el Equipo de Filosofía de Adultos 2000

Podés comunicarte con nosotros a través de la siguiente dirección de correo electrónico: filosofiaa2000@gmail.com


24 octubre 2008

Unidad 4: ¿Cómo concebimos al mundo?

Para comenzar a estudiar esta Unidad, sobre la disciplina filosófica conocida como "Metafísica", lo remitimos a que repase en este mismo blog, la Unidad 1, donde se analizan las características de la filosofía.
En el segundo punto, donde hacemos un recorrido sobre cómo analizar un texto filosófico, puede encontrar un video que analiza diferentes cuestiones (problemas filosóficos)
Establezca, de acuerdo al video, cuáles son los temas metafísicos que se discuten, y relaciónelos con los diferentes ejes de esta unidad.

A continuación le presentamos otro video, con el cual puede establecer las mismas relaciones: características de la filosofía, y cuestiones propias de la metafísica.
Establezca las preguntas como "reto", "desafío", y las tesis que se juegan.



El problema del cambio y la permanencia

En la Unidad 4 del Programa de Filosofía de Adultos 2000 denominada "¿Cómo concebimos al mundo?", eje 4.2. "Cambio y Permanencia", la problemática que se aborda se centra en las preguntas: ¿Qué es la realidad?, ¿Todo cambia o hay algo que permanece siempre idéntico por detrás de los cambios aparentes? ¿Qué es lo verdaderamente real?.
Al respecto, podemos encontrarnos con algunas de las respuestas que dieron filósofos de la antigüedad como Heráclito, Parménides, Platón y Aristóteles.


Heráclito de Éfeso:

Para este filósofo, la realidad es un constante cambio, un constante "devenir", todo fluye. Pero, este cambio no es un producto del azar o de la casualidad, sino que tiene un determinado "orden" o "equilibrio" llamado LOGOS. Este LOGOS, funciona a través de los opuestos, que para existir se necesitan mutuamente en una dinámica constante.
A continuación, podrán ver un video sobre el tema y seguir reflexionando:







Parménides de Elea:

De acuerdo con el planteo de Parménides de Elea, sobre la existencia del Ser como único, perfecto, eterno e inmutable, ya que el Ser es lo único que puede ser pensado, en consecuencia "existe", el "no ser", es impensable, por lo tanto "no existe". De allí, su famosa frase, "El Ser es y el no ser, no es".
En relación a este tema, son conocidos los argumentos a favor de la tesis de Parménides ofrecidos por su discípulo, Zenón de Elea, que establece las paradojas de Aquiles y la tortuga, por un lado, y de la flecha, por otro, que se encuentran explicadas en detalle en la bibliografía.
A continuación, podrá analizar estas paradojas, a través de un video donde profesores de filosofía las explican con detalle.




PLATÓN: La alegoría de la caverna

Para este filósofo griego, con respecto a la concepción de la realidad, deben considerarse ambos aspectos, tanto el cambio como la permanencia, los cuales se expresan el primero en lo que llama MUNDO SENSIBLE y el segundo en el MUNDO INTELIGIBLE O DE LAS IDEAS. Las COSAS que hay en el MUNDO SENSIBLE, son cambiantes, mutables, imperfectas, caducan, una copia o sombra de las IDEAS que están (y existen "realmente") en el MUNDO INTELIGIBLE O DE LAS IDEAS, que son el origen o fundamento de las mismas. Las características de las ideas son justamente contrarias a las cosas del mundo sensible, son UNICAS, PERFECTAS, ETERNAS E INMUTABLES (las mismas características que le adjudica Parménides al Ser)

Para conocer algunos datos biográficos sobre este pensador, puede visitar la siguiente página:

http://www.e-torredebabel.com/Biblioteca/Diogenes-Laercio/Vida-Filosofos-Ilustres-Platon.htm


En el Libro "La República" (L. VII) de este autor, nos encontramos con "La alegoría de la caverna", que explica su concepción del mundo.
A continuación, le presentamos un recurso para acceder a los conceptos metafísicos básicos de la filosofía platónica.






"PLATÓN EN EL CINE", un artículo del profesor argentino de filosofía Luis Dib

Hace más de dos mil años, Platón, en aquel memorable texto del República, comparaba a la condición humana con prisioneros en una caverna, estos, desde su nacimiento estaban encadenados obligados a mirar el fondo de la caverna, donde veían sombras o escuchaban ecos de voces, y naturalmente tomaban esto como la realidad Leída esta alegoría desde nuestra época, la situación se parece a un cine o a un grupo de personas viendo televisión. Curiosamente se está observando que muchos filmes han tomado como tema central cuestiones que Platón ha planteao en la famosa alegoría. Dicho de otra manera la alegoría de la caverna se asemeja al cine actual y pate del cine actual se parece a la alegoría. Películas como The Matrix (1999 dir.: Larry y Andy Wachowski), o The Truman Show (1998, dir.: Peter Weir), por nombrar las más conocidas, han planteado que la realidad puede ser disfrazada, simulada, y por lo tanto oculata a los ojos de quienes no tienen el poder de advertir el engaño. Esta temática, se actualiza debido a algunos desafíos que surgen en nuestra cultura tecnológica. Por un lado, la posibilidad que poseen las nuevas tecnologías para crear nuevas realidades, o para simular la realidad. Por otro, el poder omnímodo de los medios de comunicación, para manipular o al menos distorsionar la realidad, The Matrix, plantea un futuro en el cual la humanidad está controlada por una máquina que mantiene a todos los seres humanos viviendo, desde su nacimiento, en un mundo virtual. La realidad cotidiana es una construcción hecha por una computadora (La Matrix) que somete como esclavos a la humanidad. Hay sólo un pequeño grupo de liberados que combate contra este poder tecnológico.
The Truman Show, muestra la situación de un hombre, Truman Bumbarck que vive, desde su nacimiento, sin saberlo, una vida totalmente articifical convertida en un show que se emite por teleisión las 24 horas del día. Truman es adoptado por una corporación mediática que construye y emite en directo toda su vida.
Los temas son muy actuales e inquietantes. Pero no son nuevos.
Lo más notable que Platón señalaba en aquel pasaje era que ho había conciencia de esa situación. Esto se vincula con la cuestión del poder. De acuerdo a lo que plantean filósofos contemporáneos, el poder es mayor cuando menos se manifiesta. El control se hace más efectivo en la medida que hay menos necesidad de apela a mecanismos coercitivos. La mayor prueba de fuerza es cuando no hay necesidad de mostrarla, esto es, cuando el poder se hace menos visible, anónimo y sin rostro. Pero Platón va mucho más allá, y en esto se emparenta con los planteos actuales sobre el tema. La realidad tal como la entendemos no existe. Es un engaño, una distorsión de la verdad. "Nunca te preguntaste si las cosas son tal como te parecen?", dice Morfeo, uno de los personajes de The Matrix. Seguramente no hay forma de dar una respuesta segura. En The Truman Show, Cristhof, el creador y director del programa dice en un momento: "Aceptamos la realidad del mundo tal como nos la presentan".
Hay una cierta complicidad que nuestro espíritu parece tener con la falsedad, y esto colabora a esta lejanía con la realidad. Parece que no podemos soportar la realidad tal como es, pero si podemos areglárnosla con las apariencias. Lo cual en algunas cicunstancias puede ser hasta conveniente. Cuando Platón hace decir a Sócrates que ningúna hombre que haya conocido la realidad tal como es de ninguna manera envidiaría su anterior condición, está poniendo un imperativo que surge de su humanidad, la búsqueda de la verdad. Pero este deseo, también puede ser obnubilado. Platón de alguna manera vio que también otros hombres encuentran bastante dura la verdad, por lo cual prefieren las comodidas y beneficios de las apariencias. Vivir en la ficción, en la simulación, en la actitud del no querer ver, puede llegar a tener sus gratificaciones.
En The Matrix uno de los personajes, que pertenece al grupo que ha sido liberado de su sueño virtual, se queja de la comida que tiene que comer en el refugio de os rebeldes, piensa que en la matrix, aunque la realidad sea simulada, la vida puede ser mejor, incluso no importa tanto si las sensaciones son reales o virtuales.
El querer ver la verdadera realidad, entonces, es una decisión existencial que exige esuerzo, a la verdad se llega por un camino escarpado, a la falsedad sólo es necesario deslizarse como por un tobogán. En The Truman Show, el personaje principal cuando se percata del engaño en el cual ha vivido toda su vida. quiere salir de su mundo artificial, lo cual no le resulta nada fácil, Christof, intenta retenerlo de muchas maneras. En el último pedido que le hace, le advierte que el mundo real no es un edén, su mundo de ficción es mucho mejor que la realidad que le espera. Truman, igual elige la verdad.
El tema es inquietante, deja varios interrogantes que flotan más allá de lo que se proyecta en la pantalla.
Si Platón reaparece en las pantallas es porque el problema de la realidad y su ocultamiento, está en el centro de nuestra cultura y es uno de los problemas filosóficos que con toda su tradición, se agita hoy con una fuerza que se abre a una multiplicidad de contenidos. Y que hace necesario volver a la reflexión sobre esta "triste condición" en la cual nos encontramos según Platón.
Por otro lado, el hecho de que Platón se haya puesto de moda en el cine es una buena noticia para los que enseñamos filosofía. El cine nos ofrece un buen recurso didáctico para romper la indiferencia hacia los grandes problemas filosóficos. De esta manera hay una oportunidad de hablar de realidades simuladas, manipulación del pensamiento, verdad, conocimiento y poder: cuestiones que sin duda son esenciales, no sólo a los objetivos de la enseñanza de la filosofía sino a los de toda educación que se precie de ser en palabras de Platón, "liberación de las cadenas y curación de la ignorancia".


ARISTÓTELES DE ESTAGIRA

Discípulo de Platón, Aristóteles entró en total disidencia con la postura de su maestro. Dentro de los conceptos básicos de este filósofo, es necesario considerar que lo existente, lo real, es este mundo, que es único, donde hay seres, entes, los cuales se definen según algunos conceptos claves: la sustancia y los accidentes, la materia y la forma, la esencia y la existencia y para explicar el cambio de las cosas en este mundo real, los conceptos de acto y potencia.

Podremos ver algunos videos que explican la concepción metafísica u ontológica de Aristóteles, así como también los conceptos sobre ética que hemos analizado en la Unidad 2.








ESTE NO ES UN TEMA QUE SE ENCUENTRA EN NUESTRO PROGRAMA DE LA MATERIA, PERO SU LECTURA LES PUEDE RESULTAR INTERESANTE.
Sobre una cuestión metafísica "La muerte", y reflexiones de un filósofo español contemporáneo, Fernando Savater.

http://www.elpais.com/articulo/cultura/profundis/elpepucul/20090203elpepicul_5/Tes
FERNANDO SAVATER 03/02/2009
De profundis
Una de las versiones más tradicionales del sentido de la filosofía es que se trata de una preparación para la muerte. Este planteamiento de tanatorio comienza en el Fedón y queda precisado definitivamente por Cicerón, mientras que Montaigne se hace eco de él en sus primeros ensayos y después se va distanciando con cierta ironía. No tanta desde luego como la de Madame du Deffand: "¿Aprender a bien morir? ¡Qué capricho! Yo a todo el mundo le he visto hacerlo a la primera y perfectamente...".
En cualquier caso, nuestra mortalidad tiene un vínculo irrompible con el pensamiento: saber que vamos a morir da que pensar, y a algunos les convierte en pensadores... de por vida. La muerte filosófica por excelencia, claro está, es la de Sócrates: la más célebre de nuestra tradición, junto a la de Jesucristo. Pero hay varias versiones de ella y numerosas interpretaciones, no todas favorables a Sócrates. Emily Wilson las estudia de un modo bastante completo e inteligente en La muerte de Sócrates (Biblioteca Buridán) que lleva un subtítulo muy descriptivo: héroe, villano, charlatán, santo. Omite "sabio", es curioso, aunque así coincide con las reiteradas profesiones de ignorancia del propio interesado. Lo indudable es que cada época intelectual ha tenido su propia versión hegemónica de la muerte socrática, que siempre dice más de las preocupaciones de esos presentes sucesivos que de lo ocurrido en Atenas aquel día del 399 a. C.
Jesucristo murió por todos nosotros, pero luego cada cual tiene que morir su propia muerte; de igual modo, Sócrates murió por y para la filosofía, pero después cada filósofo estira la pata a su modo y según le toca. Un amplio catálogo de estos fallecimientos insignes lo encontramos en El libro de los filósofos muertos, de Simon Critchley (ed. Taurus), que pasa revista a la despedida de ciento noventa pensadores de mayor o menor talla. Su lectura justifica el sarcasmo de Madame du Deffand, porque no hay mucho de sublime en tales fallecimientos y sí bastante de improvisado, como en el de cualquiera: atracones, caídas, enfriamientos, excesos eróticos, atropellos o degeneración senil. Por cierto, a pesar de que aparecen necrológicas de numerosas mujeres sabias, no se cuenta la muerte de la propia marquesa Du Deffand, que murió muy anciana y ciega: en la agonía, la gran libertina oyó los sollozos del viejo lacayo que le había servido durante medio siglo y exclamó, casi triunfal: "¡Ah, luego me amabas!". Simon Critchley es un pensador interesante, aunque la única obra anterior que conozco de él, Muy poco... casi nada (ed. Marbot), prueba los estragos deconstruccionistas que algunos maestros franceses pueden provocar en el cerebro anglosajón (uno de los capítulos se titula ¿Cómo leería Blanchot a Blanchot si no fuera Blanchot? y cosas así). Más humor demuestra ahora cuando se incluye como último filósofo de su lista, recurriendo para conjeturar su muerte a la más célebre acotación escénica shakespeariana: "Sale, perseguido por un oso".
¿Puede existir una pedagogía de la muerte? Mar Cortina Selva, presidenta de la Sociedad Española de Tanatología, y Agustín de la Herrán Gascón han preparado un prolijo manual para educación infantil primaria y secundaria titulado La muerte y su didáctica (ed. Universitas). Aunque nos asuste como asignatura, la escuela no puede consentir que todo lo que los niños vayan sabiendo de la muerte lo que les llegue por medio de leyendas piadosas o de tiroteos televisados... Por su parte, la doctora Iona Heath, en Ayudar a morir (ed. Katz) apoya su larga experiencia en testimonios literarios para tratar de obtener algunas reflexiones paliativas sobre el trance fatal. Tanto ella como John Berger, prologuista del libro, son partidarios de que los pacientes mueran en su casa y rodeados de seres queridos. Montaigne era de otra opinión y decía preferir una muerte lejana entre desconocidos, como si el definitivo desarraigo de la vida exigiera ese ensayo de exilio antes de consumarse...
¿Quién mirará mi rostro después del final, cuando yo no pueda ya mirar? No hay buena muerte, ni mala: sólo muerte, la muerte a secas. A fin de cuentas, ni la filosofía ni nadie puede prepararnos mejor para el trance que algunas palabras sencillas, como éstas de Stanley Cavell: "Lo que nos pasa cuando llega la muerte del cuerpo es lo que le pasa a la música cuando deja de sonar. Hay un periodo de reverberación, y luego nada".

17 octubre 2008

Recursos para estudiar la "Apología de Sócrates"

"El mundo de Sofía" es una novela de 1991 escrita por el noruego Jostein Gaarder. Se trata de una jóven, Sofía, que próxima a cumplir sus quince años desea descubrir su identidad y el sentido de la vida, entre otras preguntas. Aprovechando la trama, el autor, hace un repaso por la historia de la filosofía.
Esta novela luego fue hecha película, también llamada "El mundo de Sofía" en 1999 dirigida por Erik Gustavson, también noruego.
A continuación, los invitamos a ver un fragmento de la película, que transcribe en parte e interpreta la "Apología de Sócrates"escrita por Platón, y que figura como una de las obras recomendadas.

Unidad 5: "¿Qué podemos conocer?"

UNIDAD 5: ¿Qué podemos conocer?

Creaciones de nuestros alumnos:
VENTANAS...

Desde la ventana, el cielo.
Mínimo, esquivo, distante.
Sólo la mitad del nido
y una rama del manzano.
Sólo el sol cuando agoniza
y la luna en las mañanas.
Siempre la misma ventana,
siempre el cielo,
siempre el nido.
Siempre dos ojos que miran
y que no ven casi nada.

Yo debí haberme asomado
por muchas otras ventanas
para saber de distancias,
de noches y de alboradas.
Debí juntar las visiones
de pequeñas realidades
para conformar un todo.
Para conocer tus miedos
y descubrir tus verdades
antes de que se apagara
tu voz frente a mi ventana.

Marta Scarsi, Mayo 1998

Actividad:

Para responder las preguntas que se presentan a continuación, tenga en cuenta los conceptos estudiados en la Unidad 5, ¿Qué podemos conocer?.

1. ¿Podría identificar la problemática abordada en la poesía "Ventanas..."?
2. ¿Con cuál de las respuestas (corriente filosófica) presentadas en la guía, usted identificaría la posición de la autora?
3. Identifique los párrafos de la poesía que justifiquen su respuesta a la pregunta número 2.


Para comprender la concepción kantiana sobre el conocimiento, postura conocida con el nombre de "apriorismo", si se analiza la problemática del origen del conocimiento e "idealismo trascendental" analizando su postura frente a la problemática de la naturaleza o esencia del conocimiento, los invitamos a ver un video sobre su filosofía en palabras de Feimann: